Academia Ciencia Joven en Casa
Un taller virtual para hacer ciencia, ingeniería y emprendimiento desde el hogar.


¿Qué es?
Un programa de Fundación Ciencia Joven que busca potenciar competencias STEM y de liderazgo en niños, niñas y jóvenes de 12 a 18 años, a través del desarrollo de proyectos de ciencia, ingeniería y emprendimiento.

Su diseño
Está diseñado para impactar de manera virtual a estudiantes de Chile y Argentina, pero gracias a su éxito comenzó a trabajar también con jóvenes de Uruguay, Paraguay, Colombia, El Salvador, México, Panamá y Costa Rica.

¿A quiénes ha impactado?
350
Nº de estudiantes
60
De niñas y jóvenes
Proyectos ACJ en Casa
Acá podrás encontrar los proyectos de ciencia, ingeniería y emprendimiento de todos y todas las participantes de nuestros talleres durante el 2020.
Efectos de la intensidad de luz solar en el crecimiento de la radicula del Phaseolus vulgaris
0
Juliana Fernández, Lucila Riegler, Jimena Zurschmitten & Consuelo Cabral
Argentina
Este proyecto tuvo el objetivo de averiguar la capacidad germinativa de porotos expuestos a distintos niveles de luz solar. Se evaluó la longitud de la radícula de los porotos germinados luego de haber aplicado los tratamientos correspondientes.
Determinación del porcentaje de arcilla en los diferentes suelos de una residencia
0
Lisandro Acuña, Adrián Jeremías Ponce Labella, Fabrizio Corzini & María Victoria Valli
Argentina
Este proyecto se basó en el análisis comparativo del porcentaje de arcilla de suelos de maceta y de jardín de hogares de Argentina, a partir de la metodología de sedimentación de partículas según su tamaño.
Estudio de la cantidad y las características del residuo sólido en las bebidas azucaradas, una vez evaporadas
0
Cristina Dorogov & Oriana Gabassi
Argentina
Este proyecto se realizó con la intención de averiguar el contenido de azúcares ocultos en la ingesta de distintas bebidas azucaradas comerciales, teniendo en cuenta la importancia de regular el consumo diario de los mismos para el cuidado de la salud.
Evaluación de niveles de pH de distintos Suelos De Argentina
0
Maximo Schweizer
Argentina
El proyecto que realizamos consistió en determinar el grado de acidez o alcalinidad de sustratos de maceta de diferentes provincias de Argentina con diferentes niveles de contaminación aérea y, en base a ello, estimar su pH.
El azúcar presente en bebidas puede ocasionar daños en la salud?
0
Renato Cáceres Gálvez, Monserrat Gutiérrez Henríquez, Matías Nicolás Salazar Villarroel & Jazmín Henríquez Cádiz
Chile
Diferencias en la cantidad de azúcar que existe en los distintos tipos de bebidas y jugos
Análisis de la capacidad germinativa de semillas de porotos y lentejas con tratamiento pregerminativo
0
Antonia Tejeda Fuentealba, Michelle Alexandra Villar Fuentealba & Tomás Martin Jarque
Chile
Enfoque en Reforestación y Agricultura. Esta es una investigación sobre la capacidad germinativa de porotos y lentejas cuando se les expone a un tratamiento pregerminativo (remojarlas en agua unos días). Con el tratamiento, su germinación es más efectiva
Comparación de la capacidad de infiltración de agua entre la tierra de hojas y arena.
0
Adonis De-Alessandro Tello Araya, Isidora Aros Henriquez & Sofía Maldonado Hernández
Chile
Proyecto sobre la diferencia que existe en la infiltración del agua en la tierra de hojas y en la arena
Comparación de las texturas de los suelos entre macetas y jardines, de Argentina
0
Maria Eugenia Fraga, Marcos Banducci & Macarena Benitez
Argentina
Este proyecto se basó en el análisis y comparación de la textura de suelos de macetas y jardines de Buenos Aires y Misiones, Argentina, mediante la metodología de sedimentación de partículas.
Contenido de azúcar en bebidas
0
Juliana Moyano Acerbi & Brunela Croses
Argentina, Uruguay"
Este proyecto se basó en la determinación del contenido de azúcar en bebidas azucaradas comerciales y soluciones azucaradas, a través de la medición de un sólido residual (azúcar quemado) luego del calentamiento de las bebidas y evaporación del líquido.
La influencia de la luz y la sal en la germinación de lentejas
0
Javier Madariaga Duque & Mel Ignacia Contreras Sandoval
Chile
Este proyecto busca determinar si la cantidad de luz y sal afecta en la germinación de lentejas y en el crecimiento de su radícula
Diferencia en el contenido de azúcar entre las gaseosas y los jugos naturales
0
Ana Rodriguez Altamiranda, Carla Levra, Felicitas María Caletti Fisher & Delfina Jackson
Argentina
Nuestro proyecto consistió en determinar si las bebidas azucaradas gaseosas contienen más azúcar que su análogo jugo natural, y evaluar diferencias, considerando la importancia de regular el consumo de bebidas gaseosas azucaradas para el cuidado de la salud.
Comparacion de la cantidad de azucar entre los distintos jugos de mango
0
Ángela Guerrero Mora, Isabela Cabrera Ceron & William Delgado Bravo
Colombia
Se comparó la cantidad de azúcar existente en jugo de mango natural con y sin azúcar y otro embotellado, esto mediante la evaporación de líquido existente
Método casero para comprobar la cantidad de azúcar de diferentes bebidas cola
0
Francisco Romero Contreras, Alinna Vidal Morales & Raúl Herbas Angel
Chile
Este proyecto fue diseñado para observar cuánta azúcar y otros solutos se encuentran en las bebidas Cola en relación con el agua. Para ello se utilizó el tiempo de ebullición del agua y a través de proporciones se demostró el porcentaje de solutos agregados con relación al agua.
Determinación de la cantidad de azúcar en los distintos tipos de jugos de naranja
0
Candela Juarez, Antonella Gomez, Bianca Lombardo & Agustina Belén López
Argentina
El proyecto se basó en la determinación de la cantidad de azúcar en diferentes jugos de naranja consumidos con frecuencia.
Investigación de la textura de suelos de maceta y jardín y sus respectivas diferencias
0
Pebels Herrera Bustamante & Fernanda Heredia Yáñez
Chile
En este proyecto científico se han estudiado las diferencias existentes entre los suelos de maceta y de jardín, específicamente con un enfoque en sus texturas, consistencias y permeabilidad; además de su presencia de materia orgánica.
Contenido de azúcar en los jugos de naranja
0
Jimena Pereira Paz, Manuela De Zan, Camila María Navarro & Sofía Lipovich
Argentina
Este proyecto se basó en el análisis comparativo del contenido de azúcar de bebidas azucaradas comerciales y naturales sabor naranja, a través del análisis del residuo sólido remanente al exponer las bebidas al fuego y evaporación del liquido.
Germinacion en semillas ¿cual brota mejor?
0
Amanda Tapia Olivares, Gabriela Rosas Villota, Juan Moncayo Ortega & Karla Nuñez Cruz
Chile, Colombia, México
En este proyecto se estudiaron las diferencias en la germinación de lentejas y frijoles con distintas condiciones y en distintos países
Variación de la germinación de lentejas (Lens culinaris) y porotos (Phaseolus vulgaris) teniendo en cuenta el sustrato y el tipo de luz suministrada
0
Gabriela Herrera Delgado, Lucas Barreto Martínez & Yadira López Fernández
Uruguay, Chile
Nuestro proyecto fue determinar que si cambiábamos el sustrato y la luz para la germinación de lentejas y porotos, esto afectaría en su germinación. Pensamos que la luz natural y el algodón permitirán que más semillas germinaran a comparación de luz artificial y papel cocina.
Estudio y Análisis de las diferencias en las texturas de los suelos en El Salvador, Argentina y Uruguay a través de un proceso de sedimentación
0
Romina Caubarrere Urrutia, Gabriel Armando Salmerón Guevara, Emily Caro Zárate & Edison Jessé Arévalo Díaz
Argentina, El Salvador, Uruguay"
En este proyecto se investigó la textura de los suelos de Usulután, Morazán (El Salvador), Ciudad de la Costa(Uruguay) y Caleta Olivia(Argentina) a través del proceso de sedimentación de partículas y posterior definición con el triángulo de texturas.
SustentApp
0
Enzo Nicolás Ferraris, Victoria Pereira Bojczukz, José Barquín & Camila García
Argentina, Chile, Uruguay"
Sustentapp, ¡la solución a la gestión de tus residuos al alcance de tus manos! Atractiva y versátil, para que puedas ayudar al planeta y obtener beneficios con los EcoPuntos que ganas al poner manos a la obra en los diferentes desafíos ¿Qué esperas?
EVA
0
Carlos Pinto, Catalina Constanza Vidal Segura & María Jesús Saavedra Jara
Chile
EVA es una aplicación que todo reciclador chileno, joven o mayor, necesita. Recibe el servicio de recolección de reciclaje en tu hogar, y ve el seguimiento hasta el centro de acopio. Basta sólo con especificar tu reciclaje, hacer el pedido en la app, y listo
Daylight
0
Gabriela Herrera Delgado, Alexandre Leyton Castillo, Fernanda Antonia Acuña Mardones & Javiera Rossi Mendoza
Chile
Este es un proyecto creado debido al gasto excesivo de electricidad en cuarentena, por lo cual creamos una app dirigida a niños, que enseñara métodos, inventos e incentivos para el ahorro de electricidad en el hogar.
Waterapp: una app para ayudar a padres a educar a sus hijos en el consumo responsable del agua
0
Brithanny Muñoz Segovia, Thiago Agustin Kuperman & Lisandro Acuña
Argentina, Chile
WaterApp es una aplicación que enseña a niños de entre 6 y 10 años a usar responsablemente el agua a través de juegos y desafíos. Consisten en realizar distintas actividades consumiendo menos agua, y los niños obtienen una recompensa si las cumplen.
Eco-DR: Optimizacion del agua mediante el diseño de un dispositivo regulador para el hogar
0
Josué Isaac Gómez Ventura, Katherine Stasy Gutiérrez Pérez & Anahi Danitza Itamari Taquichiri
Argentina, El Salvador
El presente proyecto propone un dispositivo regulador de agua adaptable a tanques de agua de uso doméstico, como alternativa de solución para optimizar el consumo de agua en hogares y cuidar el recurso.
INDUSTRIA AL: Sistema de aprovechamiento del agua de lluvia para su uso en el hogar
0
Matias Sánchez, Sofía Iturbide Noria & Dante Payer Alba
Argentina, Uruguay
Construcción de un sistema con materiales reciclados que permite recolectar, filtrar, almacenar y distribuir el agua de lluvia para uso hogareño y de esta manera contribuir con la disminución del consumo de agua potable y el cuidado del medio ambiente.
EnergyApp: El ahorro en tus manos
0
Cesia Avalos, Macarena Benitez, Judith Victoria Lacorte, Santiago Trujillo & Santiago Cocco Lacordelle
Argentina, Uruguay
Desarrollo de una aplicación para dispositivos móviles sencilla, interactiva y adaptada a los electrodomésticos del hogar, para la optimización del consumo de energía eléctrica mediante consejos personalizados.
EneBike: energía mecánica a energía eléctrica con tu bicicleta
0
Leyla Irupé Romero, María Antonella Trucillo Gomez, Francisco Miguel Ramonda, Santino Hernán Besso & Lucia Schuhmann
Argentina, Uruguay
Desarrollo de un soporte adaptable a bicicletas para generar energía eléctrica a partir de la mecánica generada por el movimiento de las personas al realizar ejercicio, para su uso en el hogar.
Sistema hidráulico para utilización de agua de lluvia para generación de energía y disminución del consumo del agua en hogares
0
Lautaro Molinari Bravo, Candelaria Rodríguez & Aldana Cordone Depaoli
Argentina
Desarrollo de un sistema hidráulico para la generación y almacenamiento de energía de forma renovable y, a la vez, la disminución del consumo del agua en hogares a partir de la utilización del agua de lluvia.
EnergyBike: generador de energía mediante un sistema de pedales
0
Luis Quiñelen Sotomayor, María Paz Vega Ojeda, Mackarena Soto Mardones, Pedro Paredes Alvarez & Constanza Gárate Cortez
Chile
Somos el proyecto EnergyBike, buscamos una alternativa de generación eléctrica amigable con el medioambiente y accesible para todas las personas.
CONCIENTIZAN2: Desarrollo de una aplicación para autogestión y reducción del consumo eléctrico en el hogar
0
Laura Gabriela Lorenzo Cayetano & Brian Martinez Moreira
Uruguay
Desarrollo de una aplicación para que los usuarios puedan visualizar el consumo de energía eléctrica en su hogar y así poder controlarlo, además de realizar diferentes actividades que brinda la aplicación para el ahorro de energía.
REN: dispositivo para administrar el consumo eléctrico de tus electrodomésticos
0
Douglas Lewis, Valentina Francesch, Milagros Romero & Juliana Pérez Torres
Argentina, Uruguay
Desarrollo de un dispositivo inteligente que, vinculado a una aplicación móvil, busca reducir el consumo de energía eléctrica en los hogares, a través del monitoreo del consumo de electricidad de los electrodomésticos control del paso de energía a estos
Planta Lámpara: iluminando un futuro sostenible
0
Antonella Gomez, Paloma Rieznik, Nadia Maria León Flores, Nicolás David Lanser & Guadalupe Arce Ojeda
Argentina
Nuestro proyecto se basó en generar energía para el uso de algunos electrodomésticos en las casas (herramientas, cargas de celulares, horno eléctrico en algunos casos, etc), a través del proceso de fotosíntesis de una planta.
Reciclaje de plástico domiciliario
0
Ignacio Cortés de la Fuente, Carlos Carmona Grez, Omara Lau Meléndez & Valentina Alarcón Toledo
Chile
Nos dedicaremos a recolectar la mayor cantidad posible de botellas plásticas a domicilio a lo largo de Santiago para que posteriormente pasen por un proceso de lavado y triturado con fin de comercializarlo con fábricas que trabajen con plástico PET
Compostera automática
0
Valentina Tortone & Valentina Reyes Ulloque
Argentina
Desarrollo de una compostera automatizada para disminución de residuos generados en el hogar de forma sencilla y práctica a través del compostaje de residuos orgánicos.
La huerta del reciclaje: Elaboración de diseños estructurales a base de reciclaje para el cultivo de hortalizas en centros escolares públicos y privados
0
Fatima Esmeralda Martir Acevedo, Melisa Mendez, Lesly Esmeralda Cerna Garcia, Milagros Purca & Milagro Bonilla González
Argentina, Uruguay, El Salvador"
Desarrollo de un huerto escolar a base de materiales reciclados y reutilizados, que busca fomentar el reciclaje y la educación en temáticas ambientales y biológicas de docentes y niños/as de primaria.
Así se vivió parte de la Feria Virtual STEM y de Emprendimiento 2020

Nuestras Alianzas



